La donación de órganos es un acto voluntario, altruista y gratuito, mediante el cual una persona o su familia (como representante) deciden “donar” los órganos, para que sean extraídos del cuerpo e implantados en otra persona. Y es muy importante que te informes bien, porque el trasplante de un órgano es la única alternativa de tratamiento que tienen más de 1.700 pacientes que están en la lista de espera en Chile.

Aquí algunos mitos que deberías dejar de creer: 

1. No siempre se le pregunta a la familia del fallecido por la donación de órganos

Falso. Nunca se extraen los órganos de una persona, sin antes conversar con la familia acerca de la última voluntad de la persona y que ellos accedan firmando las actas legales para proceder a la donación.


2. Si el fallecido era donante y la familia se opone, se realiza el trasplante igual

Young girl holding grandma's hand in hospital
Getty Images

No. Si la familia se opone a la donación, aún cuando el fallecido haya manifestado su voluntad de ser donante en vida, se respeta la decisión de los deudos. ¡Por eso es importante conversar sobre el tema!


3. En la mayoría de los casos, el transplante es una opción entre muchas otras de tratamiento

Falso. Para los pacientes que esperan un corazón, hígado o pulmón, el trasplante es la única opción para seguir viviendo. ¡Y hay 1.700 pacientes que están esperando esto!


4. Si eres donante, los médicos te dejarán morir para usar tus órganos para trasplantes

Anethetist checking external bloodstream on monito
Getty Images

¡Falso! Los médicos siempre harán todo lo posible para tratar de salvarte la vida. La condición básica para ser donante es que se produzca muerte encefálica y eso es algo muy difícil de prever en una persona que está en riesgo vital, por lo que ni siquiera pueden saber con certeza si esa persona podrá ser o no donante.


5. La lista de espera sólo favorece a la gente que tiene dinero o influencias

No: existe una lista única nacional que es manejada por un ente público y que es absolutamente transparente y transversal para todos los sistemas de salud.


6. Al donar un órgano, no se puede realizar un rito funerario normal porque el cuerpo queda en muy mal estado

Surgeons performing open heart surgery
Getty Images

No: cuando se saca un órgano, al paciente se le sutura como si fuese una operación normal, intentando hacerlo con el mayor cuidado y respeto posible. Los familiares podrán realizar los ritos funerarios que estimen convenientes.


7. La familia del donante tiene que pagar el costo del trasplante

¡En ningún caso! Estos gastos se traspasan al sistema de salud al que está asociado el receptor o receptores de los órganos del donante.


8. Se suelen extraer órganos o tejidos que no fueron donados

Nurse showing medical record to patient in office
Getty Images

La familia es quien decide, a través de un formulario y protocolo, qué órganos o tejidos quieren donar. El equipo de trasplante sólo seguirá la voluntad de los cercanos al paciente.

Sólo recuerda que un día puedes ser donante y un día puedes ser receptor…

Por eso el Gobierno de Chile incentiva la donación de órganos: ¡conversa el tema con tus cercanos y piensa que un trasplante le puede salvar la vida a una persona!

¿Te animas a ser donante?