¡Pueden ser una peligrosa arma de doble filo!
Es una realidad que las redes sociales forman parte de nuestra vida. Ya no basta sólo con tener Facebook, ahora hay que tener Twitter, Instagram o Tinder, entre muchas otras redes sociales…
No hay duda de que son un mecanismo increíble para conectarnos con nuestros amigos y compartir nuestras vivencias, pero hay que tener cuidado en la manera en que las utilizamos.
Edin Veljovic
Según la mayoría de los psicólogos, las redes sociales pueden actuar como un mecanismo de defensa para muchas de nuestras carencias y necesidades de las que no somos conscientes, y que proyectamos en estos espacios que van mucho más allá de la interacción social.
Ahora dime, ¿a cuantas personas conoces que publican a cada rato su estado de ánimo? Aunque a estas alturas esta actitud te pueda parecer de los más trivial, detrás de esto hay todo un proceso psicológico encubierto…
Entonces, ¿cómo actúa una persona que tiene un uso saludable de las redes sociales?
- Las redes sociales no forman parte esencial de su vida. Tan solo son un complemento.
- Gestionan adecuadamente sus emociones y saben expresarla en los medios adecuados.
- Saben cuando desconectarse. No están pendientes de sus móviles y de lo que ocurre en las redes sociales.
- Si llegan a publicar alguna noticia positiva, es por la emoción de compartir un buen momento con las amistades.
- No tienen la necesidad de que todos sus contactos sepan lo que hace a cada momento, ellos conocen muy bien el concepto de “intimidad”.
@lulibeade
¿Cómo es el uso incorrecto de las redes sociales?
- Hay algunas personas que publican sus estados y fotografías, por la necesidad de obtener “likes” que los validen y gratifiquen, siendo esto fundamental para el autoestima.
- Las redes sociales actúan como un escudo protector. En ellas las personas se pueden mostrar como les gustaría ser, a través de fotos y perfiles falsos. Por ejemplo, pueden ser más atrevidas y establecer relaciones afectivas a través de ellas porque se sienten más seguras que en la vida real.
- Piensan que si no están en las redes sociales, “no existen”.
- Tienen la idea de que si no publican en las redes sociales, es como si no hubieran hecho nada.
- Todas sus experiencias adquieren sentido cuando son publicadas en Facebook. Es en ese momento cuando se sienten aliviadas y tranquilas…
@searsearbear
Evitemos este tipo de abuso de las redes sociales, serás mucho más feliz si disfrutas la vida “real” y no estás pendiente de tu vida online. El autoestima y la recompensa que las redes sociales te entregan, no tiene una base firme y sólida, es totalmente pasajera, y no compensará tus carencias psicológicas.
¡Cuida tu intimidad, no te arrepentirás!