El concurso “Arte Agar” congregó este año a decenas de artistas-microbiólogos.

Si te pido que imagines una bacteria, seguramente vendrá a tu mente una criatura minúscula, pero bastante horrible, llena de patas y antenas. ¿Creerías que es posible realizar obras de arte a partir de estos diminutos seres? Las bacterias pueden llegar a ser realmente hermosas y generar colores que los artistas más connotados del mundo querrían en sus paletas.

El concurso sobre el que hoy quiero contarte, se llevó a cabo este año y fue organizado por la Sociedad Americana de Microbiólogos. Se titula “Arte Agar”, ya que el agar es una sustancia gelatinosa que se utiliza para hacer los cultivos orgánicos. Las coloridas bacterias son puestas sobre esta particular sustancia para crear obras de arte; su lienzo es la sustancia nutritiva que alimenta a las bacterias. En el concurso participan microbiólogos de todo el globo utilizando microbios y gérmenes que colocan en cápsulas de petri.

Los efectos y coloridos de las bacterias dispuestas de esta forma sobre las cápsulas de petri son tan asombrosos, que son capaces de crear efectos lumínicos de fluorescencia. El desarrollo y los colores que se van generando de acuerdo a lo que los científicos dispongan en los elementos, puede crear ramas o tentáculos abstractos que son arte puro.

Mira algunas de las geniales obras que participaron en el concurso:

1. La “Noche estrellada” de Van Gogh creada a partir de Proteus mirabilis, Acinetobacter baumanii, Enterococcus faecalis y Klebsiella pneumonia

1
Fuente


2. “Árbol de microorganismos” hecho a partir de Streptococus pneumoniae

2
Fuente

3. “Estación de cosecha” a partir de Saccharomyces cerevisiae

3
Fuente

4. “El cielo de Streptomyces”, hecho a partir de Streptomyces coelicolor

4
Fuente

5. “Mandala de microbiología 3”

5
Fuente

6. “Flores de probiótico”, hecho a partir de Bifidobacterium animalis subsp. lactis

6
Fuente

7. “La levadura se hace viral”, creada a partir de cerevisiae y L-A virus

7
Fuente

8. “De célula a célula”, creada a partir de Nesterenkonia, Deinociccus y Sphingomonas

8
Fuente

9. “Mapa de bioma de NYC”, hecho a partir de Escherichia coli K12

9
Fuente

10. “Luís Pasteur violeta”, creado con Chromobacterium violaceum

10
Fuente

11. “Amanecer floreado”, hecho con Shigella y Salmonella

11
Fuente

12. “Células”, a partir de Nesterenkonia, Deinociccus y Sphingomonas

12
Fuente

13. “La pseudo Tis”, a partir de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus

13
Fuente

14. “Champiñones”, creada con Nesterenkonia, Deinociccus y Sphingomonas

14
Fuente

15. “Neuronas” se llevó el primer lugar. Hecha a partir de Nesterenkonia, Deinociccus y Sphingomonas.

15
Fuente


16. “Medusas”, creado con Nesterenkonia, Deinociccus, Sphingomonas y Bacillus

16
Fuente

17. “La gran ola de Cándida”, creada a partir de Candida albicans, Candida glabrata y Candida parapsilosis

18
Fuente

Son tantas y tan diversas las instalaciones artísticas que pueden llegar a crearse a partir del uso de las bacterias, que Tasha Sturm, un técnico de laboratorio que trabaja en Cabrillo College, fue capaz de captar las bacterias de las manos de su hijo de 8 años para crear este asombroso patrón.

Mira los resultados:

bacteria-petri-dish-microbe-8-year-old-boy-hand-print-tasha-sturm-1
microbeworld
bacteria-petri-dish-microbe-8-year-old-boy-hand-print-tasha-sturm-2
microbeworld
bacteria-petri-dish-microbe-8-year-old-boy-hand-print-tasha-sturm-3
microbeworld

¿Hubieses pensado que algo tan espectacular podía crearse a partir de bacterias?

Puede interesarte