“Los estereotipos de género y emoción sugieren que los hombres no lloran ni deben llorar, pero el llanto de los hombres parece ser particularmente prominente en contextos como los deportes competitivos”, explica el estudio hecho en Estados Unidos.
Para cualquier persona terminar una relación suele ser una experiencia muy triste y traumática. Dependiendo del tiempo que haya durado la pareja y en qué términos haya finalizado la relación, el quiebre se puede hacer más doloroso.
Y es normal llorar durante el duelo después del rompimiento y el distanciamiento. En una relación heterosexual tanto hombres como mujeres pueden botar lágrimas por igual, pero hay ciertos estudios, según Excelsior, que las mujeres, supuestamente, lloran más que los hombres.

Aunque eso no sea cien por ciento seguro, los datos arrojan que una mujer lloraría entre 30 y 67 veces al año, mientras que los hombres solo entre 6 y 17 ocasiones.
Esto también tiene mucha influencia de los tabúes y prejuicios que existe en la sociedad sobre el llanto en los hombres. Es común que desde que son niños se les dice que “no deben llorar” y que “llorar es algo de niñas“.

Pero recientemente se descubrió que en el ámbito en el que los hombres derraman más lágrimas no es el amor ni las relaciones sentimentales, sino que en las competencias deportivas, como por ejemplo, el fútbol.
Según un estudio publicado por el National Library of Medicine, el deporte sería el área ideal para que los hombres puedan llorar ya que se considera un contexto “aceptado” por la sociedad.

“Los estereotipos de género y emoción sugieren que los hombres no lloran ni deben llorar, pero el llanto de los hombres parece ser particularmente prominente en contextos como los deportes competitivos“, especifica el estudio.
Eso quedó demostrado en el Mundial de Fútbol de Qatar 2022, cada vez que las cámaras enfocaban a los fanáticos hombres llorando desconsolados cuando sus selecciones eran eliminadas de la competición.

Además, esas lágrimas no eran derramadas exclusivamente por las derrotas, sino que también en los triunfos heroicos y agónicos.

El documento agrega que un 15% de los hinchas del fútbol se sienten más conmovidos del triunfo o derrota de su equipo favorito de fútbol, que cuando han terminado una relación o han perdido a un amor. Incluso, si es que se trata del nacimiento de su primer hijo.