Por Catalina Yob
26 April, 2018

Tenemos que darnos cuenta: al ser ingerido por los animales marinos, luego el mismo ser humano termina consumiendo plástico.

Fragmentos de envases, pinturas, nylon, poliéster y acetato de celulosa fueron hallados en el hielo marino del Ártico a raíz de una investigación realizada por el Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI), hecho que puso de manifiesto una vez más la nocividad que ha desencadenado el masivo y descontrolado uso de plástico a nivel mundial. Al menos 12.000 piezas de partículas microplásticas fueron encontradas por litro de hielo marino en muestras tomadas desde cinco áreas del Océano Ártico, lo cual en la práctica es tres veces más de lo que yacía en las profundidades en estudios previos. 

Los resultados, además de preocupar a los científicos sobre los impactos ambientales que ya está generando la sobrepoblación de plástico en la vida marina, han puesto en evidencia el riesgo inminente que corre el planeta de ser contaminado de forma permanente por el exceso de este material. 

Los peces y las aves suelen confundir el plástico con presas o alimento, lo que les ocasiona serias lesiones e incluso en los peores casos puede matarlos. Cientos y miles de imágenes y registros audiovisuales han exhibido los horrores de los que son víctimas las especies marinas al quedarse atrapadas en bolsas plásticas o en contenedores que los deforman hasta morir.

El ciclo que sigue el plástico no termina en las profundidades del océano, sino que éste es usualmente digerido por los animales, los cuales posteriormente son comidos por el ser humano y así es como el plástico termina contaminando al planeta en su totalidad. 

Actualmente y a raíz de múltiples estudios realizados sobre la contaminación que yace en los océanos, expertos estiman que existe una suma de millones de toneladas no determinada de plástico flotando en los océanos del mundo. Esta realidad solía ser una metáfora en las décadas pasadas, sin embargo hoy es una sombra que acecha a la sobrevivencia del planeta. 

Discovery
Discovery

De acuerdo a los investigadores, quienes temen por el futuro del planeta, el Océano Pacífico se ha convertido en un verdadero basurero, y no posee un área que no se encuentre contaminada con el plástico. A raíz de ello, las especies marinas viven en un verdadero infierno provocado por el ser humano, el cual pese a entender el daño inherente de la sobreutilización de plástico, lo sigue produciendo desmesuradamente.

El estudio, además de hallar una inaudita cantidad de plástico en el hielo marino del Ártico, descubrió que éste luego de trasladarse por las aguas, se derrite y viaja aún más rápido por los océanos, permitiendo que el área contaminada se expanda sin que alguien pueda hacer algo al respecto. 

Océanos de plástico

Al deshacernos de un plástico, éste puede terminar su ciclo en un vertedero, ser incinerado o bien, reciclado, sin embargo la mayoría llega a las vías fluviales y a los océanos a través de sistemas de drenaje de aguas en zonas urbanas. De acuerdo a estadísticas de Greenpeace, cerca del 80% de los residuos marinos proviene de la tierra, mientras que sólo el 20% restante es producto de la actividad marina. 

BBC

De acuerdo a la revista Sciencia Advances, el volumen de todo el plástico producido supera las 8.300 millones de toneladas, de las cuales 6.300 millones responden a residuos. El 79% de éstas se encuentra en vertederos y en el entorno natural, lo que encuentra su destino final en las profundidades del océano y junto a los animales.

Las especies marinas no sólo están muriendo contaminadas a raíz de la ingesta de plástico, sino que su deceso está siendo provocado por la sobrepoblación de plástico que les provoca lesiones, ahorcamientos y los inhabilita para alimentarse y llevar a cabo sus desplazamientos.

AP

 

 

Puede interesarte