El ministerio de Salud de este país anunció en un Boletín Oficial la implementación de un instructivo para que exista un “lenguaje y comunicación no sexista e inclusiva” en sus documentos, registros y actos administrativos.

La defensa de derechos de las minorías y los grupos pertenecientes a la diversidad ha ganado espacios en distintos campos de la sociedad e incluso gobiernos han adoptado medidas para hacer que sus países sean más inclusivos en esta materia.

En este sentido, el ministerio de Salud de Argentina anunció recientemente que se implementará una serie de cambios en sus comunicaciones para así garantizar que todos los ciudadanos se sientan representados y no exista discriminación alguna.

Efe

Según reseñó la agencia Efe, la cartera de Salud emitió un Boletín Oficial con un instructivo para que ahora los documentos y registros en este país, además de actos administrativos en general, tengan presente “lenguaje y comunicación no sexista e inclusiva“.

El objetivo de esta iniciativa es “generar nuevas formas de comunicar que construyan y expresen igualdad para la diversidad de géneros, ya sea en la redacción de piezas de comunicación o en la generación de contenido audiovisual, con sensibilidad y perspectiva de género“, de acuerdo a lo informado por el ministerio de Salud.

Como se puede leer en la propia página gubernamental, estos materiales “recorren las principales estrategias utilizadas en la deconstrucción del lenguaje hacia formas más igualitarias y, por último, pone a disposición una selección de materiales producidos desde diferentes ámbitos para quienes deseen ampliar herramientas”.

Reuters

En ese sentido, el ente gubernamental instó a que, a través de la Dirección de Géneros y Diversidad, “se asista técnicamente a las áreas ministeriales, los equipos técnicos y gestores de servicios”, para que de esta forma se aplique el instructivo.

Ministerio de Salud de Argentina

El documento consta de “guías, artículos académicos, notas periodísticas, videos y otros recursos”, el cual servirá como material de aprendizaje y se espera que en el futuro se aplique a cabalidad en la sociedad argentina, con la idea de hacer de ella un lugar más inclusivo.

Puede interesarte