Por Macarena Faunes
20 June, 2019

Una joven de 15 años pedía a gritos ayuda en el momento de dar a luz a su bebé, pero la estudiante de medicina sólo se preocupó de grabar un video para burlarse.

Traer una nueva vida al mundo es una de las experiencias más enriquecedoras que una mujer podría tener. Esta pequeña criatura es una mitad de tu ser que te acompañará siempre. Pero algunas veces, esta alegría se ve opacada por la violencia obstétrica, una práctica de la que se habla poco, pero que sucede con frecuencia en hospitales públicos. Muchas veces este acto es tomado como algo “normal” para los funcionarios de estos recintos, sin darse cuenta del sufrimiento de las madres.

Una estudiante de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) causó gran revuelo al publicar un angustiante video en su cuenta de Twitter mientas una adolescente se encontraba en trabajo de parto.

Pixabay

El registro corresponde a la cuenta @DrMalinka, y en este, la futura doctora se mofa con ironía del dolor de la joven paciente.

Pixabay

“¡Ayúdenme por favor!”, gritaba la muchacha mientras la alumna se grababa a modo de selfie. “Bienvenida a todas las señoras de 15 con 3 de dilatación”, se burló.

Al percatarse de esto, la Facultad de Medicina comenzó a realizar las averiguaciones correspondientes sobre la institución de salud y los profesores que le enseñaron ética.

Twitter @DrMalinka

El registro ya es todo un viral, con más de 35 mil reproducciones.

Twitter @DrMalinka

La joven involucrada se ganó el repudio de los usuarios de internet, quienes criticaron su falta de empatía con la futura madre. “A esa futura doctora le hace falta una clase de ética”, “su falta de vocación es impresionante”,”no debería ejercer su profesión con una actitud como esa”, fueron algunos de los comentarios que recibió.

Violencia obstétrica

Lo realizado por la estudiante corresponde a un caso de violencia obstétrica, comentó el colectivo chileno Basta de Violencia Obstétrica, a BioBioChile.

“Es cualquier tipo de maltrato ejercido desde las instituciones y el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad”.

-Colectivo chileno Basta de Violencia Obstétrica, a BioBioChile-

Pixabay

La gran mayoría de casos de violencia obstétrica ocurren en centros asistenciales públicos, ya que son los recintos donde la mayoría de las madres se atienden por sus bajos recursos. En conversación con Upsocl, el Director del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) en Chile e Investigador de la Pontificia Universidad Católica, Gonzalo Leiva, asegura que una de las grandes problemáticas es que los equipos de salud que ejercen este tipo de violencia no son conscientes de ella, no la ven, debido a que son prácticas inscritas hace más de un siglo en el sistema de salud a nivel mundial. 

«Esta violencia está tremendamente normalizada y porque los equipos dentro de los hospitales no la ven, no son conscientes de ella. Hay una frase de un obstetra australiano que dice ‘los peces dentro de la pecera no ven el agua’, lo cual es cierto. Estos modelos institucionalizados llevan más de un siglo, los estudiantes que se están formando aprenden que esto siempre ha sido así, por lo que lo ponen en práctica cuando trabajan».

-Gonzalo Leiva, Director del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO)-

Gonzalo Leiva.

Trato deshumanizado hacia las mujeres en la salud pública o privada, abuso o negación de medicación, o cualquier tipo de regaño, burla, ironía, hasta amenaza, entre otros, es considerado como violencia obstétrica. Si estas a punto de dar a luz y estas siendo víctimas de algunas de estas condiciones, es mejor que pidas ayudas para evitar esta agresividad. Tienes derecho a un parto feliz y seguro.

 

Puede interesarte