El inédito descubrimiento tuvo lugar en Chile y consta de 60 tumbas y 96 vasijas asociadas a la “cultura Llolleo”.
En medio de la construcción de la nueva línea de trenes subterráneos en la ciudad de Santiago, arqueólogos chilenos hicieron un alucinante descubrimiento que llega a entregar información inédita sobre la “cultura Llolleo”. Comunidad que se asentó en la comuna de Talagante desde el 200 al 700 d.C., y quienes basaron su economía en la alfarería.
Fue la arqueóloga Verónica Reyes la encargada de reconocer los estamentos que fueron hallados cuando se llevaban a cabo las excavaciones para la nueva línea de metro que se ubicará en la comuna de Providencia. Entre los vestigios que fueron encontrados en las profundidades se encontraban 60 tumbas y 96 vasijas asociadas a dicha cultura.
Tras las primeras investigaciones, integrantes del Colegio de Arqueólogos de Chile llegaron a la increíble conclusión que los hallazgos se encuentran insertos en lo que sería el cementerio indígena más grande de Chile. Los restos óseas se encontraban enterrados a más de dos metros de profundidad y en pésimas condiciones presuntamente por las crecidas del río Mapocho.
“Se trata de fosas que hubieran hechas en las gradas del río. Allí fueron enterrados los esqueletos, los cuales fueron recubiertos con la misma grada del sedimento asociado, junto a ajuares y ofrendas funerarias”.
Reyes valoró el descubrimiento, asegurando que además de que el hallazgo aporta elementos invaluables para la historia del país, también añade elementos que eran desconocidos en el estudio sobre la cultura Llolleo.
“Con estas más de 90 vasijas, se duplica el número de vasijas de la cultura Llolleo registradas en este territorio. Entonces, hay nuevos tipos cerámicos y esto va a aportar información de distinta índole”.