Por Camilo Fernández
12 December, 2017

Hay que saber bien qué capítulos ver y cuáles evitar.

Cada vez que pasa algo misterioso relacionado a la tecnología, un amigo dice: “Oh, qué Black Mirror. Lo más seguro es que esa persona también tenga tapada la cámara web de su computadora con cinta adhesiva para que las altas esferas de inteligencia gubernamental no espíen su vida secreta de andar en ropa interior y ver series.

Tanto se repite el comentario de “Oh, qué Black Mirror en mi círculo cercano que no quedó otra que ver la serie. Había que comprobar qué tan “Black Mirror” era la vida. O al menos saber qué significaba eso.

Si no has visto la serie y tampoco entiendes el amor por esta producción, aquí el resumen ejecutivo: Es una serie británica y gira en torno a las consecuencias de la tecnología, en un tono de ciencia ficción en un futuro a corto y mediano plazo.

Tiene 3 temporadas y va por su cuarta. Las dos primeras tienen 3 capítulos más un especial de Navidad, mientras que la tercera tiene 6 episodios. La misma cantidad que tendrá la nueva temporada. En un principio la emitía Channel 4 y, posteriormente, Netflix compró los derechos. 

Ignacia Godoy / Upsocl

Lo interesante de este show, es que sus capítulos son unitarios. Todos abordan una temática diferente, como mini-especiales, por lo que cada episodio es bastante diferente entre sí y aborda una problemática única. No vi todos los episodios, y tampoco recomiendo que lo hagan. Vi solo los que me recomendaron, aunque hace tiempo ya había visto los dos primeros de la primera temporada pero la dejé porque no me agradó.

Si eres de gustos más específicos y te interesa ver esta serie, lee bien las sinopsis de cada capítulo antes de poner play. Si te gusta la ciencia ficción en general, te van a gustar todos y es altamente recomendable y andarás diciendo “oh, qué Black Mirror” a todo.

Los capítulos pueden funcionar como ensayos sobre la tecnología y nos hacen reflexionar bastante sobre el daño que actualmente nos está produciendo estar sobre-conectados y lo inmediato que está el futuro de nuestra realidad presente.

Ignacia Godoy / Upsocl

El primer capítulo que me recomendaron fue “La historia completa de ti” (1×03). Al verlo, me cambió toda la percepción que tenía de la serie. Este episodio trata sobre los problemas de celos que se producen entre una pareja en un mundo que todo lo que pasa queda registrado. A través de unos implantes, lo que ves queda grabado en tu memoria. Prácticamente nuestra mente se transforma en Netflix de nuestras vidas y podemos retrasar, pausar y ampliar las imágenes todo lo que vamos experimentando. El capítulo me gustó, pero no me sorprendió. Tiene esa esencia más lenta y analítica de los británicos, pero no me volvió loco como a todos les parece la serie. Pero reconozco que es bastante original. 

El siguiente episodio que vi sigue esta línea. “Caída en picada” trata sobre el Instagram del futuro. Todas las personas andan pendientes de aparentar ser felices para recibir likes a cambio y así mejorar su estatus dentro de la sociedad. Alguien con puntuación 4,5 no puede juntarse con alguien que tiene solo 3,0. Y así. Las castas sociales en este mundo se rigen vía “redes sociales”. Este capítulo me gustó y me hizo pensar bastante. Tiene chispa, humor y crítica. Después me di cuenta que uno de sus escritores fue Rashida Jones, actriz de “La Oficina” y “Parks and Recreation”, y que amo. Se notó mucho su mano.

Ignacia Godoy / Upsocl

El dúo siguiente de capítulos que vi, son los que no me gustaron y que me distanciaron de la serie nuevamente. Reflexioné que es porque mis gustos son muy determinados. Prefiero una ciencia ficción parecida a “Her” o “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos” que a zombies o videojuegos de realidad virtual vinculados al horror. Siguen siendo interesantes, pero no para mí. “El hombre contra el fuego” lo encontré hasta aburrido y no quise seguir viéndolo, mientras que “Partida” no se ajustaba a mis gustos. No me gusta nada que se asocie al género de terror. Pero si fuera tan espectacular, la serie debió haber cautivado mi atención de igual manera, cosa que no pasó.

“Odio Nacional” de la sexta temporada me volvió la fe al cuerpo. Trata sobre misteriosas muertes perpetradas por abejas robóticas. A través de redes sociales, los usuarios van votando qué persona quieren que muera, casi siempre personajes del día que hicieron algo repudiable. Pero todos cometemos errores algún día. ¿Merecemos un linchamiento público? ¿o que nos deseen la muerte?

Ignacia Godoy / Upsocl

El último capítulo que vi, lo dejé para el final a propósito. Debe ser uno de los más famosos de la serie y tiene bien ganada su fama. “San Junípero” es un bello episodio que trata del amor entre dos mujeres que se conocen en una ciudad virtual, donde todos las personas ancianas o ya fallecidas siguen viviendo en cuerpos jóvenes. Este episodio sí que me recordó inmediatamente a la película “Her”. El futurismo es una excusa para abordar diferentes tipos de relaciones humanas que nos dejan helados por mucho tiempo. 

“Black Mirror” no es una serie para todos. O por lo menos no todos los capítulos. No sé si llego a entender el fanatismo por la serie que a veces llega a niveles de “Juego de Tronos”. Valoro y comprendo su originalidad, pero no la seguiría viendo si no me siguieran recomendando capítulos que sé que van con mi línea editorial de emociones y sentimientos. Tal vez prefiero el presente.

¿Cuáles son tus capítulos favoritos de “Black Mirror”?